¿Os acordáis de esta entrada?: ¡Vuelvo a ser una gelletita feliz! En ella os decía que había ganado un concurso y ya tengo en casa los libros que gane, uno de ellos es Aliños y salsas y el otro 200 recetas para el chocolate.
Por ellos hoy os presento dos recetas , una que he visto en el libro y otra que suelo preparar en casa, un estofado de pavo rico y tierno que les encanta a mis dos hijas.
PD: También prepare un brownie - mi primer brownie!- y me salio muy bien por lo que estoy muy contenta, mi amiga Ilona dijo que esta buenísimo por lo que estoy ansiosa de enseñaros la receta.
Tiempo de preparación: 15 minutos
por ración :49kcal/206kj, aprox.
Para 4 personas
Ingredientes:
250 g yogur cremoso- griego
1 o 2 guindillas rojas
4 dientes de ajo
2 cucharadas de ralladura de limón
2 cucharadas de orégano
sal
pimienta roja
Modo de preparación:
1. Remueva el yogur en un bol hasta que no queden grumos.
2. Limpie las guindillas y píquelas finas.
3. Pele los dientes de ajo y májelos.
4. Añada lo todo al bol junto con la ralladura de limón y el orégano y mezcle lo bien con el yogur.
5. Condimente con sal y pimienta roja.
6. Combina muy bien con carnes.
Yo he acompañado mi estofado de pavo al pimentón rojo con esta salsa, y ha sido deliciosa. Algo picante pero a la vez refrescante.
Ingredientes para el estofado de pavo al pimentón rojo:
500 gr estofado de pavo
2 guindillas-si no te gusta picante no pongas
1 cebolla grande
1 pimiento italiano
sal
4 cucharadas de aceite de oliva
pimienta negra y roja
1. Añadimos el aceite de oliva en un wok y salteamos la carne.
2. Le añadimos la cebolla cortada en julianas, las guindillas y el pimiento italiano en rodajas.
3. Salteamos y sazonamos todos los ingredientes después de lo cual le añadimos una buena cucharadita de pimentón de Murcia -que le aportara un sabor y un color espectacular-
4. Lo cocinamos todo junto un par de minutos y listo.
Es un estofado de pavo bastante simple, muy tierno y sin vinos ni mucha cocción.
4. Lo cocinamos todo junto un par de minutos y listo.
Es un estofado de pavo bastante simple, muy tierno y sin vinos ni mucha cocción.
![]() |
los dos libros que gane en el concurso! |
Os voy a presentar un poco este producto, anquee no es la primera vez.
Yo en la cocina uso muchísimo el pimentón rojo en polvo!! sera por ser Hungara, y los Hungaros son muy amantes de Paprika!!!!haha nos encanta!
La zona de producción de los pimientos destinados a la elaboración del pimentón que vaya a ser amparado por la Denominación de Origen Pimentón de Murcia, está constituida exclusivamente por aquellos terrenos que estén dentro de los siguientes términos municipales de la Región de Murcia:

· Beniel
· Fuente Álamo
· Lorca Molina de Segura
· Cartagena
· Fortuna
· Librilla
· Murcia· Puerto Lumbreras
· San Javier
· Santomera
· Torre Pacheco
· Totana
La zona de elaboración y envasado del Pimentón de Murcia comprende todos los términos municipales de la Región de Murcia.
El pimiento o ají nos vino, de América tropical, con sus numerosas variedades picantes y dulces pertenecientes a las especies de género capsicum. Parece ser que el propio Colón lo trajo ya en 1493, al regreso de su primer histórico viaje. S. Alemán y otros (Pimiento para pimentón, Murcia, 1982) afirman que las primeras noticias sobre cultivo del pimentón en Murcia hay que situarlas a comienzos del siglo XVI. Serían frailes jerónimos los introductores de la plata exótica americana, y concretamente lo hicieron, de ser cierto que fuera así, en las inmediaciones de la Añora baja, en tierras regadas por la acequia mayor de la Aljufía y donde había una na´ura (palabra árabe, rueda para elevar agua), naora o neávora, noria, finalmente ñora o añora en habla dialectal. La máquina elevadora se había instalado, cree Sánchez Baeza, hacia el año 1420.
Se puede considerar que fue a mediados del siglo XIX cuando se inició la industrialización del Pimentón en la Región de Murcia al ocurrírsele a una vecina untar con aceite los pimientos, tostándolos luego al horno, con lo que conseguía un hermoso brillo en el fruto y lo vencía a buen precio en el mercado. Con posterioridad progresó en su incentiva, picando los pimientos así preparados, en un mortero de cocina y después probó a realizarlo en un molino harinero.
En el año 1992, se podía decir que el subsector del pimiento para pimentón constituía uno de los capítulos agrarios más característicos de la Región de Murcia, siendo históricamente la principal zona productora de pimiento y exportadora de pimentón del país.